CARTAGENA DE INDIAS COLOMBIA

A partir de su fundación en el siglo XVI y durante toda la época colonial española, Cartagena de
Indias fue uno de los puertos más importantes de América. De esta época procede la mayor parte
de su patrimonio artístico y cultural. El 11
de noviembre de 1811, Cartagena se declaró
independiente de España. Este día
es fiesta nacional en Colombia y en la ciudad es celebrado durante cuatro días
conocidos como las "Fiestas de Independencia". Desde 1933, el 11 de noviembre es el día de
la elección y coronación de la Señorita
Colombia en el Concurso Nacional
de Belleza.
En 1984, Cartagena fue declarada
"Patrimonio de la Humanidad" por la Unesco. Entre sus principales
sitios turísticos se encuentran:
§
La entrada principal al centro histórico es la Torre del Reloj o Boca del
Puente, construida sobre la muralla en el siglo XIX;
§
El barrio Getsemaní y el Muelle de los Pegasos;
§
Dentro de la Ciudad Amurallada se encuentra la Plaza de los Coches, rodeada
de casonas coloniales y presidida por la estatua de Pedro de Heredia; la Casa
del Marquez del Premio Real, la Casa de la Aduana, la Iglesia y el Convento de
San Pedro, construida en el siglo XVII por los jesuitas y donde reposan los
restos de Pedro Claver, uno de los defensores de la causa de la población
negra. Allí también se encuentran el actual edificio de la Alcaldía Mayor, la
Casa de la Inquisición, el Museo del Oro y el Museo de Arte Moderno donde se
presentan exposiciones de artistas colombianos.
§
El castillo de san Felipe de Barajas, fortaleza española
contruida para proteger la ciudad del asedio de los piratas.
§
Entre los balnearios, se encuentran Bocagrande, el Laguito, la Boquilla,
Castillo Grande y las islas de Tierra Bomba y del Rosario.
Entre los museos y centros
culturales mas importantes encontramos al Museo de Oro, Museo de Arte Moderno
de Cartagena, Casa Museo Rafael Núñez, Museo Naval del Caribe, Museo San Pedro
Claver, Casa Museo de Bolívar, Casa Cultural Colombo Alemana, Casa España,
Centro Cultural de Cooperación Española Cartagena, Centro Colombo Americano,
Casa del Marqués Valdehoyos, Palacio de la Inquisición, Escuela de Bellas Artes
de Cartagena, Alianza Colombo Francesa de Cartagena, Sede Festival
Internacional de Cine, Sala Cultural "Domingo López Escauriaza".
La herencia arquitectónica española se
refleja en Cartagena como una de las ciudades más hermosas del nuevo mundo. La
Ciudad Antigua se encuetra rodeada de baluartes, estructuras similares a las
murallas pero sin su altura, de forma poligonal, las cuales fueron construidas
para que en caso de una invasión o saqueo extranjero la ciudad pudiera defenderse
y resguardar sus riquezas. Lo que hoy en día se conoce como la "Ciudad
Amurallada" empezó su construcción antes del año 1600 aproximadamente y
culminó en 1796 a cargo del ingeniero don Antonio de Arévalo.
La ciudad vieja está rodeada de sectores
como la tradicional isla de Manga, los barrios Castillogrande, Laguito,
Bocagrande, Pie de la Popa, Crespo, Nuevo Bosque, El Pozón, Los Caracoles, Las
Américas, Los Corales, entre otros donde vive la mayoría de la población, o
Nelson Mandela, donde viven gran parte de los desplazados de la región del
norte del departamento de Bolívar.
§
Barrio Manga: las casonas antiguas del barrio en la
isla de Manga en Cartagena son en su mayoría patrimonio nacional por su gran
valor histórico y arquitectónico. Sin embargo, estas casas se ven amenazadas
diariamente por la construcción de modernos edificios de apartamentos y el
abandono al que son sometidas por parte de sus propietarios y el Estado. La
construcción de estas casas llegó a su apogeo en la primera década del s. XX, como una respuesta de las clases altas
al hacinamiento que se vivía por aquella época en el centro histórico de la
ciudad. Entre las más reconocidas, esta la Casa Román, hogar de Teresita Román de Zurek, de estilo mudéjar,
declarada patrimonio histórico de la ciudad.
§
Bocagrande, Castillogrande y El Laguito: es el área moderna de
la ciudad, donde se desarrollan los más grandes proyectos de edificios
residenciales y hoteles. Debido a su situación privilegiada que cuenta tanto
con vista a la bahía de Cartagena (o de las ánimas) como al mar Caribe, este
sector se ha convertido en el área turística por excelencia. La avenida San
Martín es la principal arteria vial del sector y en sus alrededores cuenta con
numerosos restaurantes, discotecas y hoteles.
§
Pie de la Popa: es uno de los primeros barrios de
Cartagena, posee importantes casas coloniales, además de tener mucha riqueza en
historia. Las grandes mansiones construidas a pricipios del siglo XX,
pertenecieron y fueron habitadas por familias de la rancia aristocracia
cartagenera. Sus calles, más conocidas como callejones, tienen en sus nombres
los apellidos mas representantes de las familias que allí habitaron: callejón
Trucco 1ero, callejón Trucco 2do, callejón Lequerica, callejón Franco, callejón
Mendez, callejón Vicentico.
§
Getsemaní: es uno de los barrios más
representativos de la ciudad, dado que allí se dio el grito de independencia en
1811. Era el área donde, en la época colonial habitaban los esclavos. En este
barrio se sitúa el moderno Centro de Convenciones Julio César Turbay Ayala, la
iglesia de la Tercera Orden, el parque Centenario y el camellón de los
Mártires.
§
La Matuna: es el área financiera de la ciudad,
incluye industrias como el turismo, comercio internacional, educación y
transporte entre otras. La Matuna se desarrolló precisamente en uno de los
sitios donde fue cortada parte de la muralla y posteriormente rediseñada y
adecuada como centro de negocios.
§
La Boquilla, Marbella, Crespo y Zona Norte: en esta área se
encuentran el aeropuerto internacional Rafael Núñez y numerosos kilómetros de
playas. Es el sector con mayor crecimiento y proyección turística de la ciudad
Fuentes Wikypedia
2 comentarios:
Hola como estas, pase a ver tu blog esta muy interesante, abrazos desde santo domingo.
www.brigadacimarronasebastianlemba.blogspot.com
Publicar un comentario